Leonardo Ojeda Ruiz, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Computación (MCC) y egresado de la carrera de Ingeniero en Mecatrónica (IMT) del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, desarrolló el prototipo de un dispositivo que recibe las señales del cerebro y las convierte en instrucciones para controlar un objeto.
"Inició con la idea de poder controlar algún tipo de dispositivo con la mente, se puso a investigar y encontró una interfaz, un sistema a través de una diadema que puede recibir señales del cerebro y de alguna manera, lo que está haciendo, es convertir esas señales en instrucciones", explicó Armando Román Flores, Director de la Carrera de Ingeniero en Mecatrónica en el Campus Guadalajara.
Detalló que el prototipo se compone de una diadema inalámbrica que se coloca en la cabeza para que reciba las señales y las envíe de manera inalámbrica a una computadora que a su vez se comunica vía bluetooth con un objeto, que para el caso de esta investigación se trató de un robot de lego. Toda la comunicación es inalámbrica, y no necesita tener ningún tipo de cables.
Cuando la mente entra en estado de atención el robot se desplaza hacia adelante, en cambio si la persona se relaja, trata de poner su mente en blanco y entra en un estado de meditación, el robot se desplaza hacia atrás. Un parpadeo detiene al robot, con tres gira a la izquierda y con seis parpadeos gira a la derecha. Es importante señalar que los parpadeos involuntarios no funcionan, ya que la diadema detecta la señal que envía el usuario, de manera consciente para que el ojo se cierre.
Fuente: http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/educacion/crearobotcontrolmente22feb12
0 comentarios:
Publicar un comentario